
¿Cómo iniciar un negocio de importación con sólo un millón de pesos?
En este artículo conversamos con Juan Valenzuela, cofundador de Acri, sobre cómo convertirse en importador partiendo de cero. Compartimos lecciones clave, desde el análisis de mercado hasta la logística y el flujo de caja, para ayudarte a construir un negocio rentable desde Chile.
1. Empezar sin miedo: de perder el trabajo a emprender
Juan se quedó sin pega, pero en vez de paralizarse decidió tomar acción. En lugar de esperar a que el mercado lo rescatara, se preguntó: ¿qué le falta a mi ciudad? ¿qué puedo traer que sí se venda?
Esa mentalidad -accionar en vez de planificar eternamente- marcó el inicio de Acri. Un paso clave: hacer un análisis de mercado simple, usando datos online, encuestas y pedidos mínimos para probar ideas sin gran inversión.
2. Cómo aprovechar el MOQ para negociar mejor
El MOQ (Minimum Order Quantity) es el pedido mínimo que exige un proveedor. Para muchos es un obstáculo, pero Juan le dio la vuelta: compró justo lo necesario para lanzar, evitando stock acumulado y maximizando su margen.
Esto le permitió hacer pedidos pequeños, validar productos y luego escalar de manera ordenada. Una estrategia efectiva para quienes parten con capital acotado.
3. Reinvertir y cuidar el flujo de caja
La reinversión es el motor del crecimiento. Juan reconoce que en los comienzos las utilidades deben volver al negocio: ya sea para nuevos productos, marketing o logística.
Además, sostuvo que sin un flujo de caja bien planificado, un negocio puede colapsar aunque esté vendiendo. Llevar control diario de gastos e ingresos fue clave para tomar decisiones informadas y evitar quiebres inesperados.
4. La comunicación: tu mejor arma con los proveedores
Juan atribuye parte del éxito de Acri a mensajes claros y continuidad con sus proveedores. No basta con enviar un correo y esperar respuesta: es necesario:
Presentarse correctamente
Acordar tiempos y costos desde el primer contacto
Dar feedback cuando algo no funciona
Fomentar un vínculo profesional de largo plazo
Esa claridad ayudó a evitar entregas demoradas, sobreprecios ocultos o productos distintos a lo pactado.
5. La logística: planificar para no perder
Importar no es sólo traer cajas. Juan recalca lo importante que fue para él:
Calcular tiempos realmente
Evaluar opciones marítimas, aéreas o courier según urgencia
Considerar aduana, seguros y transporte interno
La logística bien pensada permitió a Acri entregar en plazos consistentes y sin sobresaltos, generando confianza en sus clientes.
6. La experiencia del cliente como ventaja competitiva
En un mercado explosivo, donde muchos traen productos parecidos, la verdadera diferencia está en la experiencia del cliente. Juan implementó:
Comunicación rápida y personalizada
Envases cuidados que sorprendan al recibir
Respuestas inmediatas ante dudas o reclamos
Eso ayudó a que más de algún cliente comprara por segunda vez, lo que es una señal clara de fidelidad.
7. Planificar poco, actuar mucho
El mensaje clave de Juan es: planificar es importante, pero no ataca el problema. El camino del emprendedor se construye con acciones, con ensayo y error.
Y cada error trae una lección: una conversación real con un proveedor, una logística que no funciona a tiempo, una promo que no vendió… Todo vale para aprender y mejorar.
Conclusión
La historia de Acri demuestra que no se necesita ser experto, come mucho dinero o tener contactos para importar con éxito. Basta con:
Hacer análisis de mercado simples
Elegir MOQ inteligente
Reinvertir utilidades
Comunicar con claridad
Planificar logística a fondo
Cuidar la experiencia del cliente
Actuar rápido y aprender
🎧 Si quieres escuchar esta conversación inspiradora y llena de tips, escucha el episodio completo con Juan Valenzuela en Spotify, YouTube o donde prefieras.