
¿Cómo vender USD 4 millones al año importando productos desde China? con Raimundo Cannobbio
Raimundo Cannobbio es ingeniero civil industrial y trabajaba en una gran empresa de salud hasta que la pandemia lo empujó a replantearse su futuro. Al mudarse al sur de Chile, enfrentó un cambio radical en su vida personal y profesional. Como él mismo relató:
“Llegué a una casa nueva que estaba completamente vacía, a un lugar donde no conocía absolutamente nadie. Y, bueno, cayó la pandemia con todo.” — Raimundo Cannobbio
Ese escenario lo motivó a explorar nuevos caminos. En medio de la soledad y la incertidumbre, encontró en el e-commerce una oportunidad viable para emprender:
“Lo que me llamó la atención de e-commerce fue justamente que era algo que era posible hacer en ese momento. Era algo que tenía muy a la mano porque no requería presencialidad.” — Raimundo Cannobbio
Los primeros pasos: vender local antes de importar
Lejos de lanzarse de inmediato a la importación, Raimundo optó por un camino progresivo. Empezó revendiendo productos de terceros y luego abasteciéndose en barrios mayoristas en Santiago:
“Empecé primero vendiendo productos de otras personas durante un par de meses para probar si efectivamente me gusta el e-commerce.” — Raimundo Cannobbio
Ese periodo le permitió ganar experiencia, aprender sobre logística local y juntar el capital suficiente para dar el salto a importar. Para él, este paso fue fundamental:
“Yo en ese momento tenía 26 años, no tenía nada de capital, no tenía nada de experiencia. Empezar por el mercado local me permitió a mí aprender sobre e-commerce, me permitió probar distintos productos en distintas categorías y ya cuando pude juntar un poquitito más de plata y experiencia, tirarme a importar.” — Raimundo Cannobbio
El miedo a la primera importación
Aunque hoy mueve decenas de contenedores, Raimundo reconoce que demoró en hacer su primera importación. El temor y la falta de conocimiento lo frenaban:
“Creo que me demoré mucho en hacer mi primera importación de un producto específico que yo estaba buscando y era porque tenía miedo, tenía desconocimiento.” — Raimundo Cannobbio
Con el tiempo entendió que la acción es la clave:
“El principal consejo que yo siempre es que te atrevas a tomar acción. Maneja tu riesgo, intenta que tu riesgo sea pequeño, pero toma acción.” — Raimundo Cannobbio
Viajar a China y negociar con fabricantes
Uno de los grandes saltos de su negocio fue viajar a China. Allí pudo conocer directamente a fabricantes y negociar condiciones que marcaron la diferencia:
“En la feria de Cantón puedes conocer no a un fabricante, sino a 20 fabricantes, que están en stands prácticamente uno al lado del otro.” — Raimundo Cannobbio
Ese viaje no solo redujo costos, también le permitió mejorar la calidad y personalización de sus productos. Aunque no siempre es necesario viajar, recomienda hacerlo cuando ya se tiene una base de ventas consolidada.
Checklist logístico y control de calidad
La logística internacional siempre trae riesgos. Raimundo enfrentó cargas retenidas y productos defectuosos por no tener toda la documentación al día:
“En una ocasión no nos aseguramos de que estuviera el certificado de seguridad de unas baterías y nos retuvieron un contenedor en Ningbo. Fue todo un dolor de cabeza.” — Raimundo Cannobbio
Para mitigar estos problemas, su empresa desarrolló un checklist y contrató inspectores en origen:
“La mayoría de las fallas de calidad de los productos hoy en día las estamos detectando en origen… tenemos inspector y agente, parte de nuestro equipo en China, que se dedica a inspeccionar las fábricas.” — Raimundo Cannobbio
El rol de los marketplaces
Mercado Libre se convirtió en el principal canal de ventas de ET Brands. Aunque muchos emprendedores critican las comisiones, Raimundo destaca sus ventajas:
“Mercado Libre… funciona justamente como yo lo había visto en un principio con Amazon FBA. Uno logra encontrar un espacio para generar demanda de gente que ya está buscando productos dentro del marketplace.” — Raimundo Cannobbio
Aprendizajes costosos en la expansión internacional
No todo ha sido crecimiento lineal. Una de sus experiencias más difíciles ocurrió al abrir operaciones en Colombia:
“El mayor cagazo que hemos tenido es, el año pasado abrimos operaciones en Colombia… finalmente nos costaron más de 20.000 dólares.” — Raimundo Cannobbio
El error estuvo en confiar en proveedores poco profesionales, lo que dejó un contenedor retenido en aduana más de un mes y medio. La lección fue clara: nunca dar pasos grandes sin asesoramiento adecuado.
Manejo financiero y escalabilidad
Importar desde China exige capital y flujo de caja. Raimundo recuerda haber tenido que endeudarse para financiar sus primeras operaciones:
“La primera vez que viajé a China me endeudé con el banco. Después para prepararme para las temporadas de diciembre, siempre terminaba vaciando todos mis ahorros hacia la empresa, vaciando también los ahorros de mi señora.” — Raimundo Cannobbio
Con el tiempo, negociar mejores condiciones de pago con fabricantes fue tan importante como reducir costos unitarios.
🎧 Escucha el episodio completo en Spotify o en YouTube
✅ Takeaways
Empezar vendiendo local es una gran escuela antes de importar.
El miedo y el desconocimiento retrasan, pero la acción es lo que genera resultados.
Viajar a China permite negociar directamente y mejorar márgenes.
El control de calidad en origen es fundamental para evitar pérdidas.
Los marketplaces como Mercado Libre son aliados estratégicos para escalar.
La asesoría logística y el checklist previo marcan la diferencia.
Los errores costosos enseñan tanto como los aciertos.
Si quieres profundizar en importar productos desde China y descubrir cómo aplicarlo para tu negocio, contáctanos en https://www.ses.cl/.