
Importar alimentos: todo lo que debes saber importar en Chile
Índice de contenidos
En este artículo te compartimos todas las claves acerca de importar alimentos en el mercado chileno.
Desde la documentación necesaria hasta información imprescindible y ejemplos inspiradores que te ayudarán a conseguir el éxito en tus importaciones.
Lo principal a la hora de importar en ChileTal vez sepas que Chile es un país con alta demanda de productos alimenticios pero no es autosuficiente para satisfacerla. Por eso, es que se importa una cantidad significativa de alimentos de diversos países. Según la mercancía, el proceso de importación de productos puede variar.
En particular, importar alimentos tiene sus características especiales debido a que es necesario garantizar que se cumplan los estándares de calidad y no haya riesgos para la salud de los consumidores.Esto explica las grandes exigencias y desafíos que enfrentan las empresas importadoras. Pero no te preocupes, exploraremos a fondo el proceso de importación de productos alimenticios y te brindaremos todas las claves que debes saber para lograr el éxito.
La importación de alimentos a Chile se refiere al procedimiento de adquirir productos alimentarios provenientes de otros países y llevarlos a Chile procurando cubrir la demanda local.
Ya sabrás que cada importador termina realizando múltiples tareas. La importación implica ocuparse de proveedores, precios de aduana, costos, así como de la parte más técnica.Si estás pensando en importar en Chile, lo primero que te recomendamos es que averigües si lo que buscas traer al país está autorizado y sobre todo verifiques si es rentable para tu negocio.
Haz una investigación previa de tu producto. No querrás tenerlo en la aduana y no poder nacionalizar tu mercadería.¿Cuánto importan las empresas chilenas?
Es llamativo el porcentaje de las importaciones de alimentos por sobre el total de importaciones en Chile CUANTO ES. Este porcentaje está sujeto a cambios en la demanda del mercado, variabilidad climática y en las condiciones económicas. De todos modos, Chile importa una parte significativa de sus alimentos.
Por ejemplo, según estudios realizados por el Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática, en 2020 eran importados el 50% de los cereales y legumbres consumidos en Chile. AGREGAR ALGUN OTRO EJEMPLO
Esta cifra fue variando según los años y las condiciones económicas. Pero puedes hacerte una idea observando el porcentaje de las importaciones de alimentos (por sobre todas las otras importaciones) en Chile.
¿Cuáles son los requisitos para importar alimentos a Chile?¡La salud es lo primero, incluso en la cocina!
Los alimentos que importas deben cumplir con los estándares del Ministerio de Salud. Asegúrate de que vengan con el sello de aprobación de la autoridad sanitaria de su lugar de origen y cumplan con las normativas chilenas.
Es clave cumplir con los requisitos marcados por la SEREMI y en algunos casos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Estas normativas son esenciales para garantizar la seguridad de los alimentos importados y evitar posibles riesgos para la salud pública. ¡Veámoslo en detalle!
Al ingresar los alimentos a Chile, el Servicio Nacional de Aduanas exige a los importadores el Certificado de Destinación Aduanera (CDA). Allí se detalla el lugar en el que se depositarán, la ruta y las condiciones del traslado.
Luego se podrá solicitar la autorización de uso y disposición de los alimentos importados en la web de SEREMI y en sus oficinas regionales. En su web también encuentras todo lo que necesitas para hacer el trámite.
Inspección de AlimentosEl SAG se ocupa de realizar las inspecciones de ciertos alimentos. Busca que se cumplan los requisitos sanitarios y de calidad establecidos. Si necesitas saber cómo aprobar la inspección de alimentos lee nuestro próximo apartado donde te explicamos cada documento que precisarás.
Los pasos necesarios para importar alimentos exitosamente.1. Elige cuidadosamente tu producto y consigue la certificación sanitaria
Debes obtener la certificación sanitaria de la autoridad sanitaria del país de origen. Esta certificación debe estar en español e indicar que los alimentos cumplen con los requisitos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud.
Para iniciar el trámite ingresa aquí.
Importante: Asegúrate de que tu bodega esté certificada para guardar alimentos.
2. Prepara todos los documentos para importar alimentosTodos los documentos necesarios para la importación de alimentos están definidos en el sitio web de Chile Atiende. Algunos de ellos son:
Factura comercial emitida en el origen por el proveedor o fabricante del producto.
Certificados sanitarios si se trata de productos derivados de bovinos.
Certificado de libre venta.
Certificaciones particulares en caso de que corresponda
También necesitarás el conocimiento de embarque y la lista de productos importados.
En caso de quererlo, puedes solicitar la autorización de uso y disposición de los alimentos importados o también conocido como UID. Ingresa a su web si quieres ver información al respecto a dónde hacer el trámite, vigencia y costos. Básicamente todo lo que necesitas saber.
3. Inspección de alimentosComo te mencionamos antes, todos los alimentos importados a Chile están sujetos a inspección realizada por el SAG. El fin es garantizar que los alimentos cumplan con los requisitos sanitarios y de calidad establecidos.
Debes tener toda la documentación ya que el fiscalizador mirará uno a uno tus productos.
Spoiler alert. Si no tienes los documentos completos, te brindarán un plazo para conseguirlos, pero esto demorará tu importación y es muy probable que dispare tus costos.
4. Pago de aranceles e impuestosDeberás pagar los aranceles e impuestos correspondientes antes de que los alimentos sean liberados para su distribución.
Si necesitas asesoramiento puedes pedir ayuda para este punto en particular a través de cualquiera de nuestros medios de contacto.
5. Distribución de alimentosUna vez que los alimentos han sido liberados, pueden ser distribuidos a los minoristas o vendedores de alimentos en todo el país.
Cuánto tome este paso y sus costos dependerá de varios factores, como logística involucrada, transporte y entrada desde la aduana. Pero ¡eso es todo!.
Un poco de inspiración nunca viene mal para importar alimentosCreemos que ver un ejercicio práctico para importar alimentos con éxito puede ayudarte a esclarecer algunas dudas. Para eso, no te pierdas el cuarto capítulo de la ruta del importador: Importando Alimentos y Cosméticos Sin Morir en el Intento.
Allí conversamos con Gonzalo Fontecilla de Macroservice, quien ayuda a los importadores en los laberintos de la importación y nos responde las dudas más comunes a la hora de importar.
Por último, si quieres conocer a una fiel clienta de SES que se dedica a comercializar alimentos, te compartimos el Caso de éxito: Entrevista a Carolina Castro. Puede serte útil para entender cómo es trabajar con SES.
Desde SES buscamos generar con nuestros clientes relaciones que perduren en el tiempo y que vean en SES un Partner Estratégico para desarrollar su negocio.
Si quieres comenzar tu negocio o llevarlo a otro nivel importando productos del extranjero, ¡contáctanos!