
No cometas estos 5 errores a la hora de elegir tus proveedores al importar
Evita errores costosos al importar. Descubre los 5 fallos más comunes al elegir proveedores y aprende cómo asegurar operaciones exitosas, eficientes y sin sorpresas.
Por qué elegir al proveedor correcto puede marcar el éxito (o el fracaso) de tu importación
Elegir al proveedor adecuado no es una decisión menor: es uno de los factores que más influye en el éxito de una operación de importación.
Sin embargo, muchas empresas cometen errores al seleccionar proveedores sin una evaluación profunda, dejándose llevar por precios bajos o promesas poco realistas.
Un estudio de Deloitte reveló que el 65% de las empresas han experimentado problemas en su cadena de suministro por una mala selección de proveedores, generando retrasos, costos extra y hasta pérdida de clientes.
Y en el mundo de la importación, un solo error puede afectar toda la operación logística, desde la calidad del producto hasta su entrega final.
En SES.cl, lo vemos a diario: empresas que llegan tras una mala experiencia, buscando apoyo logístico profesional para ordenar el caos generado por proveedores poco confiables o mal evaluados.
Un proveedor equivocado no solo pone en riesgo tu producto, sino también tu reputación, tus finanzas y la continuidad de tu negocio.
Por eso, prevenir es clave: contar con información, procesos y una red confiable puede hacer la diferencia entre una importación exitosa y una pesadilla logística.
¿Querés evitar esos errores?
En esta guía te contaré los 5 errores más comunes que se cometen al elegir proveedores para importar… y cómo evitarlos.
Error N°1: No evaluar correctamente la reputación del proveedor
¿Por qué es importante investigar la reputación?
Uno de los errores más graves al importar es no verificar adecuadamente la reputación del proveedor. Tomar decisiones apresuradas o basadas únicamente en un precio atractivo puede derivar en problemas serios en tu operación comercial.
Un proveedor con mala reputación puede causar desde problemas de calidad en los productos importados hasta incumplimientos en los tiempos de entrega, afectando directamente la continuidad de tu negocio.
Según un estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), más del 50% de las empresas chilenas han enfrentado dificultades logísticas y financieras debido a proveedores mal evaluados.
¿Cómo asegurarte de que un proveedor sea confiable?
Te comparto algunos pasos prácticos que aplicamos habitualmente en Chile para verificar la confiabilidad de un proveedor antes de importar:
Consulta referencias locales e internacionales.
Investiga plataformas globales como Alibaba o Global Sources, y utiliza además fuentes nacionales, como la Cámara de Comercio de Santiago, para referencias de proveedores.Verifica certificaciones oficiales.
Asegúrate de que el proveedor cuente con certificaciones reconocidas internacionalmente, como la ISO 9001, lo que garantiza estándares claros de calidad y cumplimiento.Utiliza herramientas oficiales chilenas de comercio exterior.
Valida la trayectoria comercial del proveedor mediante reportes y bases de datos oficiales como ProChile o Aduanas Chile.Solicita referencias comerciales directas.
Pídele al proveedor contactos de clientes previos, preferentemente otros importadores chilenos, para obtener opiniones reales sobre sus productos, plazos y servicio posventa.

Error N°2: Dejarse llevar solo por el precio
El precio bajo puede salir muy caro
Otro error común en las empresas chilenas al importar es dejarse llevar únicamente por el precio más bajo. Si bien controlar los costos es importante, elegir proveedores exclusivamente por precio puede generar pérdidas mucho mayores a largo plazo.
En Chile, muchas importaciones con precios sospechosamente bajos han terminado en mercancía defectuosa, demoras aduaneras o multas por documentación incompleta.
Según la Asociación Logística de Chile (ALOG), el 47% de las empresas chilenas ha reportado pérdidas económicas significativas por priorizar únicamente los costos más bajos, sacrificando calidad y seguridad.
Lo barato puede salir caro, especialmente en el ámbito logístico donde cada error puede traducirse en importantes sobrecostos.
¿Cómo equilibrar calidad y precio?
Para lograr un equilibrio efectivo entre calidad y costos al elegir proveedores para importar, te recomiendo seguir estos pasos:
Analiza el precio en contexto.
Investiga los precios promedio del mercado para el producto o servicio que quieres importar. Si el precio ofrecido está muy por debajo, podría haber riesgos ocultos.Solicita muestras antes de concretar grandes pedidos.
Antes de comprometerte con grandes volúmenes, pide muestras iniciales para evaluar calidad y compatibilidad con tus estándares.Considera el costo logístico completo.
No olvides evaluar el costo total, incluyendo transporte, almacenamiento, seguros y posibles gastos extra asociados al despacho aduanero. Herramientas como las ofrecidas por SES.cl pueden ayudarte a estimar estos costos integralmente.Negocia garantías claras y definidas.
Es fundamental que el proveedor ofrezca respaldo mediante garantías que protejan tu inversión en caso de fallas o incumplimientos.
Al aplicar estas estrategias, podrás importar con mayor seguridad, equilibrando calidad y precio, reduciendo riesgos financieros y operativos.
Error N°3: Ignorar la construcción de relaciones a largo plazo
La confianza mutua como herramienta comercial
Un error habitual en muchas empresas chilenas al importar es enfocarse solo en transacciones puntuales, olvidando la importancia de construir relaciones sólidas con sus proveedores internacionales.
La confianza mutua no solo genera estabilidad en las operaciones, sino que también facilita la resolución rápida de problemas y mejora la calidad del servicio recibido.
Según un informe de la Cámara Nacional de Comercio de Santiago (CNC), el 70% de las empresas chilenas considera que las relaciones sólidas con proveedores internacionales mejoran significativamente su desempeño comercial.
En un entorno global competitivo, priorizar la relación con tus proveedores te brinda ventajas estratégicas frente a otros importadores.
¿Cómo fortalecer la relación con el proveedor?
Para cultivar relaciones duraderas y beneficiosas con proveedores internacionales, sigue estos pasos prácticos:
Comunicación constante y transparente.
Establece un canal de comunicación fluido y claro. Informa oportunamente sobre cambios, necesidades especiales y posibles dificultades.Cumplimiento puntual en pagos y compromisos.
El respeto por los plazos acordados fortalece la confianza y facilita futuras negociaciones y mejores condiciones comerciales.Visitas periódicas y encuentros virtuales.
Realizar reuniones presenciales o videoconferencias frecuentes demuestra interés y compromiso, fortaleciendo vínculos y facilitando acuerdos comerciales.Retroalimentación constructiva constante.
Brinda feedback claro tanto en aspectos positivos como en áreas de mejora. Esto no solo optimiza los procesos, sino que construye un vínculo basado en la sinceridad y crecimiento mutuo.
Beneficios a largo plazo.
Mejores condiciones comerciales: acceso preferencial a precios competitivos, descuentos y beneficios exclusivos.
Mayor eficiencia logística: agilidad en resolución de inconvenientes gracias a la confianza mutua.
Reducción de riesgos: menor probabilidad de problemas en calidad o documentación, dada la comprensión mutua de procesos.

Error N°4: No verificar la autenticidad de los productos ni el origen de la carga
Evita sorpresas en aduanas y problemas legales
Otro error frecuente al importar en Chile es no validar la autenticidad de los productos o la documentación sobre el origen de la carga. Esto puede derivar en problemas graves con el Servicio Nacional de Aduanas, como retenciones, multas e incluso la pérdida total de la mercadería.
Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, cerca del 20% de los retrasos y retenciones en importaciones se deben a inconsistencias o irregularidades en la documentación sobre el origen o autenticidad de los productos.
Realizar controles previos puede evitarte costos adicionales y complicaciones innecesarias que afecten tu negocio y reputación.
¿Cómo garantizar la autenticidad? Controles documentales y certificaciones
Para evitar problemas legales y garantizar que tus productos cumplan con las regulaciones chilenas, sigue estos pasos:
Solicita certificaciones oficiales.
Exige documentos internacionales que acrediten la calidad y autenticidad de tus productos, tales como certificados ISO o certificados de origen validados por organismos internacionales.Verifica la autenticidad de los certificados.
Corrobora siempre con la entidad emisora la validez de los documentos que recibes para evitar fraudes documentales.Usa los servicios oficiales chilenos.
Apóyate en instituciones como ProChile o cámaras comerciales sectoriales, que pueden ayudarte a identificar proveedores certificados y productos autenticados.Contrata expertos en comercio internacional.
Consulta con especialistas o empresas logísticas reconocidas como SES.cl, quienes tienen experiencia en verificar documentación y asesorarte en controles previos a la importación.
Realizar estos controles a tiempo te protege contra riesgos financieros y reputacionales, facilitando que tus importaciones lleguen de forma rápida y segura a destino.
Error N°5: No adaptar tus estrategias a la cultura comercial del proveedor
Cada país, una forma distinta de hacer negocios
Un error habitual en las empresas chilenas al importar es no considerar las diferencias culturales al negociar con proveedores internacionales. Ignorar estas particularidades puede llevar a malentendidos, negociaciones fallidas o relaciones comerciales deterioradas.
Adaptar tu estrategia negociadora a la cultura del país proveedor no solo facilita las transacciones, sino que fortalece relaciones comerciales duraderas.
¿Cómo tener éxito en una negociación intercultural? Lista de aspectos culturales clave
Al negociar con proveedores internacionales, especialmente desde Chile, ten en cuenta estos aspectos fundamentales:
Protocolos de saludo y comunicación.
Países como Japón o China valoran altamente la formalidad y respeto en el saludo inicial y comunicación posterior.Concepto del tiempo.
En Alemania o EE.UU., la puntualidad es clave. Mientras que en otros países como India o Brasil, los tiempos pueden ser más flexibles.Estilos de negociación.
Algunos países prefieren negociaciones directas y rápidas (como EE.UU. y Alemania), mientras otros valoran un proceso más gradual basado en relaciones personales (como países de Medio Oriente o Asia).Rol de la jerarquía empresarial.
En países como Japón, Corea del Sur o China, el respeto por las jerarquías es fundamental, mientras que en países como Estados Unidos, Canadá o Australia, existe mayor horizontalidad en las negociaciones.Idioma y barreras lingüísticas.
Siempre asegurate de contar con apoyo de intérpretes o mediadores cuando el idioma o la comunicación sea una barrera.
Adaptarte a la cultura del proveedor no es solo una cortesía comercial, es una ventaja estratégica que facilita acuerdos más sólidos y rentables para tu negocio.

Conversando con Sebastián Migliario: cómo elegir proveedores estratégicos y evitar errores en tus importaciones
En el episodio #41 de mi podcast Importación 360, tuve la oportunidad de conversar con Sebastián Migliario, experto en comercio exterior, quien compartió consejos prácticos sobre cómo evaluar correctamente a los proveedores al importar.
Durante la entrevista, Sebastián destacó la importancia de la planificación estratégica, cómo identificar señales de alerta en potenciales proveedores, y dio recomendaciones claras para prevenir errores comunes en la selección y gestión logística.
Si quieres conocer en profundidad cómo elegir proveedores estratégicos y mejorar tus resultados en cada importación, te invito a escuchar la conversación completa en Spotify.
Evita errores, maximiza tus resultados
Elegir correctamente a tus proveedores internacionales es fundamental para asegurar importaciones exitosas en Chile.
En este artículo repasamos errores críticos que debes evitar: no evaluar la reputación del proveedor, decidir basándote únicamente en precios bajos, ignorar la importancia de relaciones duraderas, no verificar la autenticidad de tus productos y no adaptar tus estrategias a la cultura comercial del país de origen.
Para evitar estos errores y garantizar operaciones fluidas, es clave contar con un aliado experto en logística internacional.
En SES.cl brindamos asesoría integral para seleccionar y evaluar proveedores estratégicos, acompañando cada etapa del proceso logístico con profesionalismo y transparencia.
"En SES, te ayudamos a importar con seguridad y eficiencia, eligiendo proveedores confiables desde el inicio."
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar cada aspecto de tu operación de importación.